España | La Sindicatura advierte al Ayuntamiento que ningún niño o niña se puede encontrar en situación de calle en la ciudad

La actuación municipal no ha sido suficientemente eficaz en un caso de una familia con dos menores, uno de ellos con una posible discapacidad, a quienes sólo se ofreció pernoctaciones sueltas en alojamientos de servicios sociales, lo que no se ajustaba a sus necesidades. Además, debe informarse debidamente a las personas usuarias de los posibles usos de los documentos que se les haga firmar, y éstos deben tener un redactado claro.

Los miembros de la familia, compuesta por una madre, su marido, una hija de 12 años y un hijo de 3, llegaron de otro país para tratar el problema de salud de uno de los menores, ante la imposibilidad de hacerlo en su lugar de origen. Según expusieron en la queja que ha motivado esta resolución, el niño sufre autismo.

En noviembre de 2024 la familia contactó con el Centro de Urgencias y Emergencias Sociales de Barcelona (CUESB), que los alojó durante dos días y les derivó al Servicio de Atención a Inmigrantes, Emigrantes y Refugiados (SAIER). Aquí se les informó de que no disponían de ninguna alternativa estable de alojamiento, y que debería ser la familia la responsable de buscar una solución.

Sobre la actuación desigual del SAIER y del CUESB

Durante los meses siguientes, el SAIER realizó llamadas y visitas de seguimiento, y se coordinó con diferentes servicios que también atendían a la familia o hacia los que se les derivó.

En mayo de 2025, la ciudadana informó de que le habían robado el bolso con la tarjeta monedero y, una semana más tarde, que les habían estafado. Durante esas fechas, acudieron al CUESB exponiendo que habían sufrido una pérdida repentina de alojamiento.

Se les ofreció una noche de alojamiento y se les derivó al SAIER. Volvieron al CUESB, desde donde se les instó a hacer uso de sus propios recursos, aunque la familia manifestó no tenerlos, y pasaron la noche en la sala de espera del centro. Al menos cinco veces la familia se presentó en el CUESB sin alojamiento y éste les orientó al SAIER.

Aunque las circunstancias de necesidad persistieron, sólo se ofrecieron algunas noches concretas de pernoctación que no tuvieron continuidad. El CUESB les orientó con insistencia a encontrar alojamientos de su propia red, de la que no disponían, mientras la situación se agravaba.

También se les negó la posibilidad de los alojamientos temporales de urgencia (ATU), que permiten cubrir necesidades básicas en momentos de crisis, aunque no son un recurso estable. El resultado fue que dos niños, uno de ellos con una posible discapacidad, pernoctaron en la calle sin que se activaran los recursos oportunos.

Consideramos que el caso es muy grave y que en ningún caso es justificable que haya niños durmiendo en la calle. Cuando se produce este tipo de situaciones de forma reiterada y se aborda con actuaciones que resultan ineficaces, deben activarse protocolos de alarma con la coordinación directa entre el CUESB y el SAIER, con nuevos planteamientos.

Sin embargo, cabe destacar que el SAIER llevó a cabo un seguimiento intensivo y proactivo del caso, que se coordinó con los demás servicios que intervenían, que abordó la situación desde una visión global, incorporando aspectos educativos, de salud, formativos, etc.

Un punto crítico a causa de un documento poco claro

En un momento determinado de todo este proceso, la familia pidió la cancelación de su expediente, después de que se les propusiera firmar un documento con un contenido poco claro y del que desconocían la finalidad. Fue un punto crítico de confianza y derechos, ya que, mientras que el servicio municipal se refería a firmar una comparecencia, la familia lo interpretó como una renuncia a la guarda de los hijos.

Todos los documentos que se den a firmar a las personas usuarias de los servicios deben tener un estilo de redacción claro y debe informarse debidamente de los posibles usos, en el marco de una actuación comprensible y comprensible.

Dos recomendaciones y una advertencia de la Sindicatura

Por todo lo expuesto, la Sindicatura de Greuges de Barcelona emite la siguiente decisión:

  •  Advertir a la comisionada de Acción Social de que ningún niño o niña se puede encontrar en situación de calle en Barcelona.
  • Recomendarle que se activen protocolos de alarma y coordinación directa para evitar que se vulneren los derechos de los niños, y que se garantice (tanto por parte del SAIER como del CUESB) una atención a las necesidades básicas, poniendo los derechos de las personas en el centro.
  • Recomendarle que se utilice un estilo de redacción claro y que se informe debidamente de los posibles usos de los documentos que se dan para firmar.

 

Fuente: La Sindicatura de Greuges de Barcelona, España

Share this site on Twitter Shara this site on Facebook Send the link to this site via E-Mail