ESPAÑA | El Pacto contra la segregación escolar ha permitido reducir múltiples desequilibrios

El 10 de enero 2023 ha tenido lugar la séptima reunión de la Comisión de Seguimiento del Pacto contra la segregación escolar, impulsado por la institución del Síndic de Greuges de Cataluña y el Departamento de Educación, junto con la mayoría de municipios de más de 5.000 habitantes y los miembros de la comunidad educativa y del arco parlamentario e institucional.

Esta es la primera reunión en la que participa la síndica de greuges, Esther Giménez-Salinas, quien ha expresado públicamente su compromiso de continuar con este proyecto. Durante su discurso de bienvenida, la síndica ha mostrado su preocupación por la crisis económica que se vislumbra, que introducirá un nuevo elemento de desigualdad al reto de los centros de garantizar el desarrollo educativo de su alumnado en condiciones de igualdad de oportunidades. En este contexto, ha manifestado que evitar la concentración de complejidad educativa en determinados centros es una política efectiva para combatir las consecuencias sociales y económicas derivadas de las crisis.

La reunión también ha contado con la participación de la vicepresidenta primera en funciones de presidenta, Alba Vergés; del consejero de Educación, Josep Gonzàlez-Cambray; de la adjunta de infancia, Maria Jesús Larios, y de representantes de los sindicatos, familias, entidades locales y del mundo educativo.

En el transcurso de esta reunión, se ha presentado el Informe de progreso sobre el desplieque del Decreto 11/2021, cuyo objetivo es continuar con la labor de evaluación del despliegue de las medidas previstas en el Pacto durante el curso 2022/2023.

El informe empieza destacando que las medidas que ya se han implementado han permitido reducir más del 15% los niveles de segregación escolar globales en el sistema educativo. Esta reducción es del 28% si tenemos en cuenta que una parte de los desequilibrios se deben a la diferente composición social de los municipios. Esto significa que el Pacto ha permitido reducir más de una cuarta parte de los desequilibrios existentes a nivel local en la escolarización del alumnado.

También se destaca como positivo el hecho de que aunque ha aumentado la proporción de alumnado extranjero escolarizado en el sistema educativo, ha disminuido el número de centros con elevada concentración de alumnado extranjero, de modo que los centros de primaria con más de un 50% de alumnado extranjero han pasado de ser el 5,3% del total antes de la firma del Pacto al 4,1% actual.

A pesar de estos avances, el informe denuncia que en una tercera parte de los municipios con más de 5.000 habitantes los niveles de segregación escolar han aumentado a pesar del Pacto, y que una buena proporción de ellos aún tienen índices de disimilitud superiores a 0,40, lo cual supone desequilibrios en la escolarización del alumnado en I3. En este contexto, la síndica y la adjunta piden un mayor esfuerzo y reforzar las políticas a implementar en los municipios en los que la segregación escolar es alta, y también en los municipios en los que la tendencia es negativa.

El despliegue del Decreto 11/2021 también ha permitido mejorar la detección de alumnado con necesidades educativas específicas por razones socioeconómicas, que en el proceso de admisión de alumnado en I3 y en 1.º de ESO se ha quintuplicado entre los cursos 2018/2019 y 2022/2023. Así, si se toman como referencia las solicitudes en el proceso de admisión de alumnado en I3 y en 1.º de ESO, el alumnado con necesidades educativas específicas por razones socioeconómicas ha pasado del 3,4% el curso 2018/2019 al 17,3% el curso 2022/2023 en el caso de I3, y del 3,7% al 19,6% en el caso de 1.º de ESO.

Sin embargo, el informe recuerda que se detecta un 60% del alumnado en situación de riesgo de pobreza, lo cual significa que, a pesar del aumento de la detección, existe aún margen de mejora.

Otro avance positivo tiene que ver con la mejora de la adecuación del número de plazas reservadas a la cantidad de alumnado con necesidades educativas específicas residente en cada zona. Antes de la firma del Pacto, la reserva de plazas estaba claramente sobredimensionada, de modo que el número de solicitudes de alumnado con necesidades educativas específicas era inferior al 50% del número de plazas reservadas para este alumnado. Durante el curso 2022/2023, esta cifra ha aumentado hasta el 90%. En negativo, sin embargo, el informe lamenta la detección tardía de este alumnado, lo cual obligó a la modificación sustancial de la oferta una vez finalizado el periodo de preinscripción para el curso 2022/2023.

A pesar de los avances en algunas cifras y las mejoras en la detección, hay ámbitos que requieren un mayor esfuerzo.

En primer lugar, una de las medidas que están menos avanzadas tiene que ver con la financiación de los centros. Los compromisos asociados a la financiación de los centros previstos en el Pacto no se han cumplido. Las ayudas previstas en el Decreto 11/2021 aún no se han transferido, aunque está previsto hacerlo durante el curso 2022/2023 solo para el alumnado de I3 y de 1.º de ESO. Los centros no están recibiendo para el resto del alumnado los importes previstos en la memoria económica del Decreto. Por ejemplo, la financiación adicional recibida por los centros concertados ha sido de 12,0 millones de euros, un 31,4% menos de lo previsto.

En segundo lugar, también está pendiente de implementar la adecuación de la zonificación escolar, puesto que solo un 5,4% de los municipios han modificado las zonas educativas a raíz de la aprobación de este decreto. Sigue habiendo municipios con zonas que no garantizan la heterogeneidad social interna, y también municipios grandes con modelos de zona única que pueden no ser adecuados para combatir la segregación escolar: una tercera parte de los municipios grandes tienen modelos de zona única, y cerca de una décima parte de los municipios tienen zonas socialmente homogéneas con elevada complejidad.

En tercer lugar, el informe denuncia que aún existen fuertes desequilibrios en la escolarización del alumnado con necesidades educativas específicas. Aunque se ha mejorado, aún hay un 41% del alumnado con estas características que no se escolariza en el centro que debería para evitar desequilibrios en la escolarización.

Tampoco se garantiza aún suficientemente la doble vía de acceso al sistema educativo entre el alumnado con necesidades educativas específicas y el alumnado ordinario, y hay una falta de transparencia en los criterios que se utilizan para la asignación de plaza del alumnado con necesidades educativas específicas. Además, a la práctica, no se ha desplegado la proporción máxima de alumnado con necesidades educativas específicas prevista en el Decreto 11/2021.

En cuarto lugar, a pesar de un pequeño descenso en la proporción de matrícula viva asignada a los centros con elevada complejidad, la cifra actual –38% en primaria y 30% en secundaria– aún sigue siendo demasiado elevada, de modo que se incumple uno de los objetivos del Pacto.

Por último, la síndica y la adjunta consideran imprescindible desplegar con decisión las medidas previstas que aún están pendientes de desplegar: actualmente, de las 30 medidas se han completado 8, y las 22 restantes están en proceso de cumplimiento. 

Para acceder al Informe de progreso sobre el desplieque del Decreto 11/2021 en catalán, consulte el sitio web del Síndic de Greuges de Cataluña.

 

Fuente: El Síndic de Greuges de Cataluña, España

Share this site on Twitter Shara this site on Facebook Send the link to this site via E-Mail